Conoce a…Antonio Penedo

Antonio Penedo Vázquez es consultor dentro del departamento de Investigación Clínica de Episkey Medical Consulting.  En 2012 comenzó sus estudios de Biotecnología en el CEU San Pablo de Madrid. Después de trabajar en el centro de Biología Molecular Severo Ochoa, decidió mudarse a Barcelona a cursar el Máster de Biomedicina de la UB. En su segundo año de máster realizó sus prácticas como investigador en el Insitituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. Allí le ofrecieron la oportunidad de llevar a cabo su tesis doctoral centrada en aplicar distintas técnicas naturales para evitar la caquexia producida por el cáncer de pulmón.

¿Cuáles son tus funciones dentro del equipo de Episkey Medical Consulting?

Actualmente estoy trabajando dentro del departamento de Investigación Clínica. En este departamento tratamos de dar evidencias clínicas que fundamenten los beneficios clínicos de los productos de nuestros clientes. Además, les ayudamos en el desarrollo de posibles investigaciones clínicas y el desarrollo de sistemas de control post-market. Ahora estamos llevando un proyecto sobre el desarrollo de una Inteligencia Artificial que monitoriza distintas enfermedades a través de llamadas de los pacientes. Así se ahorra mucho en personal sanitario que puede dedicarse a otras tareas más relevantes. Además, se cumplimentan bases de datos que permiten detectar alertas en la salud de estos pacientes. 

¿En qué te ha ayudado tu etapa como investigador a formarte como consultor?

Me ha dado muchas habilidades en lo referente a buscar información sobre nuevas tecnologías, gran capacidad para comprender artículos científicos y también para coger los conocimientos de artículos o materias en las que había trabajado anteriormente y extrapolarlo a otras áreas del conocimiento. 

¿Crees que es importante contar con conocimientos científicos para ser consultor en este ámbito?

Sí, porque tienes una visión más cercana de las etapas del desarrollo de un producto sanitario y es más fácil conocer y comprender los productos que los clientes quieren sacar adelante.  Además, el pensamiento científico es importante a la hora de entender el objetivo final de los reglamentos de los productos sanitarios. 

¿Por qué crees que es importante que se haga una evaluación clínica de los productos antes de lanzarlos al mercado?

Porque al final la evaluación clínica es el punto en el que se ve cuál es el aporte real que ese producto va a tener en el cuidado a los pacientes y se analizan otros aspectos como su utilidad y su seguridad. 

¿Qué es lo que más destacarías en tu etapa como investigador?

Lo que más me gustaba era ayudar a las personas y visualizarlas usando los nuevos tratamientos que estábamos ensayando. También que era un trabajo muy práctico y en cierta manera tenías que hacerte bastante experto en el tema para poder sacar resultados positivos, aunque había que repetir muchos intentos para tener unos resultados claros y significativos. 

¿En qué se relaciona con tu puesto actual en Episkey Medical Consulting?

Como consultor en el departamento de investigación clínica también tienes que profundizar y aprender mucho sobre el ámbito en el que estás trabajando en cada proyecto, igual que cuando era investigador. Lo bueno es que de cada caso aprendes mucho y luego puedes ayudar a los fabricantes a conseguir  un mayor desarrollo y una mayor utilidad de sus productos para que luego sean más seguros para los pacientes. 

¿Cómo diste el paso de la investigación a la consultoría?

Volví a Madrid después de un periodo en Barcelona pensando nuevas salidas profesionales. Me hablaron sobre Episkey Medical y me llamaron mucho la atención sus valores y la ética de trabajo. No somos meros consultores que prestamos un servicio, sino que queremos asociarnos y ayudar a los clientes y apoyarlos durante todo el proceso de comercialización de sus productos sanitarios 

¿Te has encontrado algunas dificultades pasando de investigador a consultor?

Claro, porque los productos sanitarios son muy diferentes. Tenemos desde temas de nutrición, oftalmología, monitorización de algunas patologías mediante inteligencia artificial…Al final todos tienen un gran potencial para mejorar la salud de las personas. Además, aunque siendo investigador tienes que estar al día, el ámbito de la regulación se va actualizando y cambiando continuamente. Lo bueno es que gracias a mi experiencia he aprendido a buscar información sobre todos los temas y estar al día en cada tema. 



Si continúas navegando por nuestro sitio web o hacer click, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar