El Big Data en el sector sanitario

El Big Data aplicado al sector sanitario ha supuesto un gran avance en el tratamiento y procesamiento de la información. El término Big Data agrupa los conjuntos de datos o combinaciones de estos de una gran velocidad de crecimiento, complejidad y volumen. Esto hace que las tecnologías y herramientas tradicionales como las bases de datos relacionales y estadísticas convencionales no puedan analizarlos, procesarlos o gestionarlos dentro del tiempo necesario para que sean útiles. 

¿A partir de qué tamaño se considera Big Data? Por el momento, no existe un tamaño fielmente definido y continúa cambiando con el tiempo, pero la mayoría de expertos y analistas lo sitúan desde los 30-50 Terabytes a varios Petabytes. 

Las tres V del Big Data

Hay 3 claves que nos ayudan a definir el Big Data y cómo funciona. Se denominan las 3 V:

Variedad. Existen muchos tipos de datos disponibles porque provienen de muchos orígenes diferentes. Esto dificulta que puedan estructurarse como se hacía hasta ahora con los datos convencionales. Por ello, encontramos otros tipos de datos como los datos no estructurados (sin formato específico, como los de Word o PDF) y semiestructurados (no tienen definida una estructura pero sí están organizados, como el XML, HTML). Estos tipos de datos requieren de un preprocesamiento adicional para poder obtener significado, por lo que los sistemas de procesamiento del Big Data deben ser capaces de procesar datos de diversas formas, tipos y fuentes. 

Velocidad. Los datos se generan de forma continua y las plataformas de Big Data deben ser capaces de llegar hasta ellos, almacenarlos y tratarlos en el menor tiempo posible para que las organizaciones que usan estos sistemas puedan tomar decisiones de forma rápida basándose en la información que se les proporciona. En el caso del ámbito sanitario, es muy importante encontrar rápidamente la información sobre los pacientes para poder tomar decisiones en el menor tiempo posible. 

Volumen. Como ya hemos comentado anteriormente, existe una gran cantidad de datos disponibles que se generan y se almacenan constantemente. Cada organización precisa no solo de los datos que ella misma crea, sino que a menudo se solicitan datos externos de otras organizaciones. 

El Big Data en el sector sanitario

En el sector sanitario es muy importante tener un rápido acceso a la información, especialmente de los pacientes, para poder conocer mejor cada caso y su posible diagnóstico y tratamiento. Gracias al Big Data, cada vez es más ágil extraer y procesar datos dentro del ámbito de la salud. Pero son muchos más los usos que esta tecnología tiene para el sector sanitario:

  • Telemedicina. Una práctica cada vez más común entre médicos y pacientes. Gracias al Big Data, el profesional que atiende al paciente dispone de más datos sobre el paciente y tiene acceso a ellos de una forma más rápida y eficaz, por lo que puede tomar decisiones más acertadas.
  • Información. La agilidad que permite el Big Data en el análisis y procesamiento de datos mejora, entre otros aspectos, la información que se obtiene por medio de los ensayos clínicos, por lo que mejora la calidad de los datos que se extraen de los fármacos utilizados por los pacientes. 
  • Diagnóstico. Gracias al Big Data, los diagnósticos son más seguros y precisos. Esto es posible debido a que el profesional dispone de un gran volumen de datos que le permiten llegar de manera más acertada al diagnóstico. 
  • Medicina preventiva. Gracias a la información de la que se dispone, utilizar el Big Data permite que se pueda trabajar en anticiparse a las necesidades y problemas que puedan tener los pacientes. 

 

Los retos y necesidades del Big Data en el sector sanitario 

Los avances tecnológicos siempre traen de la mano nuevos retos y necesidades y el Big Data no iba a ser una excepción. Es necesario que para un correcto aprovechamiento de esta tecnología, el sector sanitario cuente con los dispositivos y el conocimiento necesarios para acceder a ella de forma correcta. Hacen falta equipos que soporten y puedan almacenar grandes cantidades de datos y procesarlos de manera adecuada. Por otra parte, los profesionales deben contar con formación específica para usar los datos correctamente y los sistemas sanitarios deben estar al día en materia de ciberseguridad para que los datos de los pacientes estén en buenas manos. 

En EpisKey Medical Consulting estamos adquiriendo una amplia experiencia en la consultoría y evaluación de dispositivos médicos que utilizan software basado en análisis de Big Data con Inteligencia Artificial y sus usos como productos sanitarios para la ayuda en la práctica de la medicina. 



Si continúas navegando por nuestro sitio web o hacer click, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar